Bujara

DSCF1318 Uzbekistán. Bukhara. Desde la Ciudalela El ArkDía intenso para conocer Bujara, la ciudad donde nació y vivió durante muchos años el pensador persa Avicena (Husain Ibn Abdalá Ibn Sina).

El centro histórico de Bujara fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1.993. Bujara y Samarcanda son ciudades históricas de cultura tayico-persa. La mayor parte de la población es cultural y lingüísticamente tayica, pero también hay una amplia comunidad judía que se asentó en la ciudad durante la época romana. Además, Bujara ha sido tradicionalmente el principal centro de cultura islámica en Asía Central y el principal lugar de peregrinación musulmana tras la meca.

Bujara fue uno de los principales centros de la civilización iraní. Toda la región fue durante un largo periodo de tiempo parte del Imperio Persa y uno de los pilares de su historia y arte. Por otra parte, esta ciudad determina incluso hoy día el aspecto de la arquitectura centroasiática del siglo XVI y XVII.

DSCF1262 Uzbekistán. Bukhara. Madraza Nadir DivanbegiEmpezamos nuestra visita con el Complejo de Pa-yi Kalan (“Pie de la majestuosidad”). El edificio más grande de este grupo es la Mezquita del Viernes de Kalan, la Gran Mezquita construida en el siglo XV y cuya decoración interior fue acabada en el año 1.514. Se edificó en el lugar que ocupaba una mezquita del siglo XII, de la que se conservo el famoso gran almenar y de la que quizás también se respeto la planta. Solo es superada en magnitud por la mezquita Bibi Janum de Timur en Samarcanda y la mezquita del viernes de Herat. Hay una mezquita de verano fuera y otra de invierno dentro. Cuando hace 3 años vino de visita el presidente, revocaron las paredes de blanco y taparon los maravillosos ladrillos que la adornan, suerte que dejaron algunos sin tapar y hoy los podemos admirar. Parece algo inaudito, pero creo que no será difícil esperar a que salte el yeso y los ladrillos vuelvan a resurgir. El mirhab está decorado con un fantástico mosaico de fayenza y hay un minbal, que es una escalera para que predique imam. El alminar de Kalan (minarete) (“El grande”) construido en 1.127 que se ha conservado de la anterior mezquita es enorme, magnifico, hecho de ladrillos, y se escapo de la destrucción de Gengis Khan porque lo uso como torre de vigilancia.

Frente a la Gran Mezquita se encuentra la Madraza Mir-i-Arab (Hombre de Arabia) que tiene actualmente 300 estudiantes huérfanos y no la podemos visitar porque está en plena actividad. La Medraza Said al en Han actualmente es una biblioteca.

DSCF1163 Uzbekistán. Bukhara. Bazar. TijerasEn la ciudad hay tres cúpulas comerciales que datan del siglo XV o XVI y que son Taqui-Sarrafon, de los cambiadores de dinero, Taqui-Telpak Furushon, de tejedores de alfombras y Taqui-Zargaron, de los joyeros. Se conservan en el centro de la ciudad y están construidas sobre cruces de calles. Pasamos por los bazares cubiertos, vemos vendedores de té, como hacen la seda, como bordan el oro, como eran los burkas  que llevaban las mujeres aquí y como tejen los pañuelos de seda. También vemos un campanario con un nido de cigüeñas y Guli nos cuenta que esos nidos no se tocan porque aquí se dice que las cigüeñas traen suerte.

La Madraza de Ulugh Bey (Urzolo Ughbeck o Ulughbeck) de Bujara se diferencia de la del mismo nombre de Samarcanda por sus modestas medidas y una decoración poco abundante pero selecta. Sirvió de ejemplo en el siglo XVI para muchas madrazas en Bujara. Frente a esta madraza se encuentra la Mezquita construida por Abdulaziz Kan en 1651-2 que muestra cierta decadencia artística.

En la Medraza Abdulazizxon (Abdulazizkhon o Abdullaz Kan), con un aspecto más impresionante y complicado, podemos ver una de las habitaciones típicas de los estudiantes de la madraza, vemos el espacio que compartían dos estudiantes, los estantes donde podían colocar sus libros y en la parte baja de la habitación una zona destinada a la cocina. Frente a esta madraza se encuentra la Madraza Madar-i-Kan (1566-67).

La Mezquita Mogol-i-Attari (s. IX-X) es la más antigua de Bujara, fue primero un templo Zoroástrico y se pueden ver mariposas y otros signos pertenecientes a la religión Zoroástrica en sus muros. Posteriormente fue una mezquita, pero actualmente no funciona como tal. El pórtico fue añadido en el siglo XII y es uno de los más bellos de Asia Central. Escapo de la destrucción de Gengis Khan porque estaba tapada por arena.

Llegamos a la Plaza Liab-Khauz con su estanque central rodeado de magníficos edificios y restaurantes que le dan mucha vida. Un khauz es un estanque urbano que sustituía en las ciudades medievales a las cañerías de agua. A menudo se construían edificios públicos a su alrededor y se trataba de espacios agradables con agua, árboles y sombra.  Entramos en el Khanaka Nadir Divanbegi (1620) que está en un lado de la plaza. Las khanakas (janaqas) son casas de reuniones de hermandades sufíes de los derviches y pueden ser considerados lugares sagrados. En ellas vivían los derviches, rezaban y recibían a los peregrinos a los que alojaban gratuitamente.

En la plaza también se encuentra la estatua de Hadja Nasreddin con su burro. Se trata del protagonista de una novela de Leonid Solouyer titulada “Las aventuras de Hodja Nasreddin, filósofo, poeta y bromista”. El libro cuenta parábolas, anécdotas y cuentos, y es tremendamente popular.

La madraza construida por Nadir Diwan Begi (1622) está frente al janaqa, separada por el Liab-Khauz. Se había construido en principio como caravasar por lo que le faltan las salas con cúpula a la izquierda y a la derecha del vestíbulo, obligatorias para una madraza. Los tímpanos del portal están ornamentados con mosaicos que representan pájaros fantásticos. Guli nos cuenta que al parecer vino algún personaje importante a inaugurar el caravasar, que debió beber demasiado y que dijo que quedaba inaugurada la madraza en lugar del caravasar y para no contradecirlo cambiaron el destino del edificio. En la plaza, formando parte del conjunto,  también se encuentra la Madraza Kukaltash (1568-9) que es la más grande de Bujará.

Comemos todos juntos en uno de los restaurantes de la plaza Liab-Khauz, después retozamos un poco en las enormes sillas-camas del restaurante y por la tarde continuamos la visita de la ciudad.

DSCF1270 Uzbekistán. Bukhara. Char MinarEl Char Minar (Cuatro minaretes) es la puerta o quizás la biblioteca de una gran medersa construida en 1807 y tiene relación con el arte de la India. Bueno, Guli dice que no tiene influencia india, sino turmena. Contiene cuatro ornamentos característicos, pero no son minaretes. Al lado también quedan algunas habitaciones de la antigua madraza.

El mausoleo de Ismoil Sammiy (902) fue destinado a los restos de Samani, fundador de la dinastía de los samánidas y también a los restos de su padre y su nieto. Esta considerada la más bella construcción de la arquitectura musulmana del siglo X. Tiene una cubierta en forma de cúpula y ladrillos rojos. El edificio tiene símbolos zoroástricos como el círculo y los cuadrados animados que simbolizan la eternidad. También se salvo de la destrucción de Gengis Khan porque estaba cubierto de arena.

El manantial de Ayova (Chashma Ayup) s XII- XVI nació durante una sequía cuando Ayova golpeo con un bastoncito en el suelo y de allí salió agua. Las cúpulas son originales. En el interior puede verse el dibujo de una sadoba (cisternas de agua que había fuera de los caravasares para abastecerlos de agua).

De paso, situado en el mismo parque donde se encuentran el mausoleo de Ismoil Sammiy y el manantial de Ayova vemos por fuera el Memorial Complex of Imam Al Bukhari (Imon Al-Buxoriy Xotira Majmuasi).

La Ciudadela El Ark fue la residencia de los emires de Bujara y es la estructura más antigua de la ciudad. Estuvo ocupada desde el siglo V hasta 1920 que fue bombardeada por el ejército ruso. El pórtico de la entrada está orientado a una plaza donde se hacia el mercado y tenían lugar determinadas celebraciones. En su parte superior hay unas celosías que permitían observar la plaza sin ser vistos y eran ocupadas básicamente por mujeres. El empinado camino hacia la ciudadela pasa por un oscuro corredor bordeado por calabozos. Algunas partes de la construcción se remontan unos dos milenios, pero los muros que quedan en pie tienen unos 300 años de antigüedad. Encontramos un 75 % en ruinas y un vigilante nos deja pasar a una zona prohibida muy ruinosa por una pequeña propina. Es un terraplén enorme donde casi no se reconocen estructuras, pero hay algo en el aire que habla de su pasado. La muralla es esplendida y todavía quedan algunos edificios en el interior como la sala de trono, que tenía un trono lleno de piedras preciosas, pero que actualmente está en San Petersburgo. La última coronación que tuvo lugar aquí fue la de Alí Khan en el año 1910. Contiguo a la sala del trono se encuentra la del tesoro que actualmente está cerrada.

Al salir de El Ark, finalizamos la visita con Guli y nos vamos a descansar hasta las siete al hotel que está al lado de la ciudadela. Después vamos a cenar a la Plaza Liab-Khauz, pero antes nos ponemos al día con la familia haciendo un poco de Internet.

Hoy nos hemos encontrado a Silvia y José Ramón que vienen de Barcelona y que viajan por estos parajes con otra pareja. Ellos verán solo Uzbekistán. Sabíamos que venían, pero de todos modos te das cuenta de que el mundo es un pañuelo cuando te encuentras unos amigos por estos parajes.

 

 

 

Deixa un comentari

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.